En España, las parejas de hecho no heredan automáticamente cuando uno de los miembros fallece sin testamento, ya que no se las considera heredero forzoso. Para que la pareja reciba parte de la herencia, es necesario hacer testamento. En algunas comunidades como Cataluña, País Vasco, Galicia o Baleares, la ley reconoce más derechos sucesorios a las parejas de hecho inscritas.
¿Qué es una pareja de hecho y cómo se diferencia del matrimonio?
Una pareja de hecho es una forma de convivencia estable entre dos personas que deciden vivir juntas sin contraer matrimonio. Se caracteriza por una relación de pareja estable y duradera, con un proyecto de vida en común.
La principal diferencia con el matrimonio radica en el reconocimiento legal y las formalidades. Mientras que el matrimonio es un contrato civil que establece automáticamente derechos y obligaciones específicos, la pareja de hecho no requiere una ceremonia formal. No obstante, puede registrarse ante las autoridades competentes para obtener ciertos beneficios legales.
En cuanto a los derechos sucesorios, la disparidad es significativa: el matrimonio otorga automáticamente derechos hereditarios al cónyuge superviviente, permitiéndole recibir parte de la herencia. En cambio, la pareja de hecho no disfruta de estos derechos automáticos en la mayoría de situaciones.
Derecho a heredar de la pareja de hecho en España: la regla general
No, por norma general, la pareja de hecho no tiene derecho a heredar en España bajo el Código Civil común. Esta es la realidad legal que rige en la mayor parte del territorio español, donde el Código Civil no reconoce a la pareja de hecho como heredero forzoso.
Situación según el derecho común (Código Civil)
En la mayoría de España, donde se aplica el Código Civil, el conviviente de hecho no tiene ningún derecho sucesorio automático. Esto significa que:
- Si la pareja de hecho fallece sin haber otorgado testamento, el cónyuge sobreviviente no hereda absolutamente nada
- Legalmente, se considera como un extraño respecto a la herencia
- La herencia se distribuirá según las reglas de sucesión intestada entre los herederos legales: hijos, padres, hermanos u otros parientes cercanos del fallecido
Esta situación puede generar graves problemas y conflictos, especialmente cuando la pareja ha compartido una vida en común durante años, incluso décadas, pero no ha tomado medidas legales para proteger sus derechos sucesorios.
Comunidades Autónomas con derechos específicos para parejas de hecho
Aunque el Código Civil no reconoce derechos sucesorios automáticos a las parejas de hecho, algunas Comunidades Autónomas con derecho civil propio han establecido legislación específica que equipara, en cierto grado, los derechos de las parejas de hecho inscritas a los del matrimonio.
Comunidades con reconocimiento de derechos hereditarios
Las principales Comunidades Autónomas que otorgan derechos sucesorios a las parejas de hecho incluyen:
- Cataluña: Otorga un derecho similar a la legítima para las parejas de hecho registradas
- País Vasco: Reconoce derechos equiparables a los del matrimonio en determinadas circunstancias
- Galicia: Establece derechos sucesorios específicos para parejas de hecho inscritas
- Islas Baleares: Reconoce derechos como el ajuar doméstico o el usufructo
- Aragón: Contempla derechos específicos para convivientes registrados
Es fundamental conocer la legislación específica de tu Comunidad Autónoma de residencia, ya que los requisitos y derechos pueden variar considerablemente.
Requisitos y condiciones para que la pareja de hecho pueda recibir una herencia
Para que una pareja de hecho pueda acceder a derechos hereditarios en las Comunidades Autónomas que los reconocen, deben cumplirse ciertos requisitos:
Registro oficial
Es fundamental que la pareja de hecho esté debidamente registrada ante las autoridades competentes. Este registro es clave para:
- Demostrar la existencia legal de la pareja de hecho
- Acceder a los derechos legales establecidos por la legislación autonómica
- Probar la convivencia estable en caso de disputas hereditarias
Requisitos de convivencia
Generalmente, la legislación exige que la pareja cumpla con condiciones como:
- Vivir de forma estable y permanente
- Compartir una vida en común similar a la de un matrimonio
- En algunos casos, haber convivido durante un tiempo mínimo establecido por ley
- Ocasionalmente, puede valorarse la existencia de hijos en común
Estos requisitos varían según la normativa específica de cada Comunidad Autónoma.
Cómo garantizar el derecho a heredar: la importancia del testamento
La única forma de garantizar con certeza que tu pareja de hecho reciba parte de tu herencia es mediante testamento. Esta es la recomendación fundamental para todas las parejas de hecho, independientemente de la Comunidad Autónoma en la que residan.
Por qué es indispensable otorgar testamento
Sin un testamento que especifique claramente tu voluntad, la pareja de hecho no tendrá derecho a heredar tus bienes bajo el derecho común. La ley establecerá un orden de sucesión en el que los familiares más cercanos serán los llamados a heredar, pudiendo dejar a tu pareja sin nada, incluso después de años de convivencia.
Qué puedes establecer en el testamento
En el testamento puedes disponer diferentes fórmulas para proteger a tu pareja:
- Legados específicos: Asignar bienes concretos (vivienda, vehículo, cuentas bancarias)
- Herencia universal o parcial: Designar a tu pareja como heredera de todo o parte de tu patrimonio
- Usufructo vitalicio: Garantizar que tu pareja pueda seguir disfrutando de la vivienda habitual tras tu fallecimiento
- Derechos de habitación: Asegurar que tu pareja pueda continuar residiendo en el domicilio común
Es importante conocer que existen límites legales, especialmente cuando hay herederos forzosos como hijos, que tienen derecho a su legítima estricta. Por ello, resulta fundamental contar con asesoramiento especializado para estructurar correctamente el testamento.
Ventajas adicionales del testamento
Además de proteger a la pareja de hecho, el testamento:
- Evita conflictos y disputas entre herederos
- Facilita la distribución de bienes de manera justa y equitativa
- Reduce la posibilidad de litigios familiares
- Proporciona claridad y seguridad jurídica
Casos especiales: herencias con hijos de relaciones anteriores
Las situaciones con hijos de relaciones anteriores requieren especial atención, ya que los hijos tienen un derecho legítimo a heredar parte de los bienes de sus padres, independientemente de si son fruto de la relación actual o de relaciones previas.
Derechos de los herederos forzosos
En España, los hijos son herederos forzosos y tienen derecho a su legítima, que representa una parte intangible de la herencia. Esto significa que:
- Los hijos de relaciones anteriores mantienen sus derechos hereditarios
- No pueden ser totalmente excluidos de la herencia salvo causas legales de desheredación
- El testador debe respetar la legítima al planificar su herencia
Planificación con herederos forzosos
Si deseas dejar parte de tu herencia a tu pareja de hecho y tienes hijos, debes considerar:
- El tercio de legítima estricta obligatoriamente corresponde a los hijos
- El tercio de mejora puede repartirse entre los hijos o, en algunos casos, destinarse a otros beneficiarios según la legislación autonómica
- Solo el tercio de libre disposición puede destinarse completamente a tu pareja de hecho sin restricciones
Posibles impugnaciones
Los herederos legítimos podrían impugnar el testamento si consideran que no se han respetado sus derechos. Por esta razón, resulta imprescindible contar con el asesoramiento de un abogado especializado para garantizar que el testamento sea válido y equilibre adecuadamente los derechos de todos.
Recomendaciones prácticas para proteger a tu pareja de hecho
Para asegurar la protección de tu pareja de hecho en materia sucesoria, te recomendamos:
- Otorgar testamento cuanto antes: No esperes a situaciones límite. Es el único mecanismo seguro bajo el derecho común
- Registrar la pareja de hecho: Si resides en una Comunidad Autónoma con legislación propia favorable, inscribe tu relación
- Conocer la legislación aplicable: Consulta la normativa específica de tu Comunidad Autónoma de residencia
- Asesoramiento profesional: Acude a un abogado especializado en derecho sucesorio y a un notario para planificar adecuadamente tu herencia
- Revisar periódicamente: Actualiza tu testamento cuando cambien tus circunstancias personales o familiares
- Considerar otras figuras: Evalúa opciones como donaciones en vida o seguros de vida a favor de tu pareja
La planificación sucesoria no debe posponerse. Tomar medidas ahora puede evitar situaciones injustas y dolorosas para tu pareja en el futuro, garantizando que tus deseos se cumplan y que la persona con quien compartes tu vida esté debidamente protegida.