¿Qué es la legítima estricta?

Descubre la importancia de la legítima estricta en el complicado mundo de las herencias y testamentos.

La legítima estricta: una protección legal para los herederos

La legítima estricta es una figura legal que busca proteger los derechos de los herederos en un proceso de sucesión. Básicamente, se trata de una porción de la herencia que la ley reserva de manera obligatoria para ciertos herederos, generalmente los hijos.

La legítima estricta se establece con el objetivo de garantizar que los herederos directos reciban una parte mínima de la herencia, independientemente de la voluntad del testador. Es decir, aunque el testador pueda disponer libremente de sus bienes a través de un testamento, la ley establece que existe una porción que no puede ser privada a los herederos forzosos.

En España, por ejemplo, la legítima estricta se rige por el Código Civil y representa una cuarta parte de los bienes del fallecido. Esto significa que, al menos, el 25% de la herencia debe ser destinado a los herederos forzosos. Estos son generalmente los hijos, aunque también pueden incluir a otros descendientes, como los nietos, en caso de que los hijos hayan fallecido.

Es importante destacar que la legítima estricta es inalienable, es decir, no puede ser renunciada ni tampoco ser objeto de donación en vida. Además, tiene carácter preferente sobre cualquier otro tipo de disposición testamentaria. Esto implica que, si el testador decide dejar la totalidad de sus bienes a otra persona, los herederos forzosos podrán reclamar su legítima estricta y esta prevalecerá sobre la voluntad del testador.

Sin embargo, también existen situaciones en las que se puede reducir la legítima estricta. Por ejemplo, si el testador ha sido desheredado por alguna causa legalmente establecida, como haber atentado contra la vida del testador o haber incurrido en graves injurias. En estos casos, la legítima estricta puede ser reducida o incluso eliminada.

Definición y concepto de la legítima estricta

La legítima estricta es un concepto fundamental en el ámbito del Derecho de Sucesiones. Se refiere a una porción de los bienes de una persona fallecida que está reservada por ley para ser heredada por sus descendientes directos, como hijos o nietos, en caso de que existan. Esta porción es inalienable, lo que significa que no puede ser objeto de donación ni puede ser desheredada en un testamento.

En otras palabras, la legítima estricta es una especie de «derecho de herencia» que tienen los descendientes directos de una persona fallecida. Esta porción de los bienes tiene como finalidad asegurar que los hijos y nietos reciban una parte de la herencia de sus padres o abuelos, incluso si estos deciden hacer un testamento en el que los excluyan o les asignen una parte menor de la herencia.

Es importante destacar que la legítima estricta varía según el país y su legislación. En algunos lugares, la ley establece un porcentaje fijo de la herencia que debe ser destinado a la legítima estricta, mientras que en otros lugares se establecen diferentes porcentajes dependiendo del número de hijos o descendientes. Por ejemplo, en algunos países se establece que la legítima estricta corresponde a dos tercios de la herencia cuando existen hijos, y a la mitad de la herencia cuando existen nietos.

Además, es importante tener en cuenta que la legítima estricta se calcula sobre el valor de los bienes de la herencia, después de restar las deudas y los gastos de la misma. Es decir, no se toma en cuenta el valor bruto de los bienes, sino el valor neto.

¿Cuáles son los derechos de los herederos en la legítima estricta?

La legítima estricta es un concepto importante dentro del ámbito del Derecho de Sucesiones. Se refiere a los derechos que tienen los herederos forzosos, es decir, aquellos que están legalmente protegidos y que no pueden ser desheredados por el testador.

La legítima estricta es una parte de la herencia que está reservada por ley a los herederos forzosos, y no puede ser libremente dispuesta por el testador. Estos herederos tienen derecho a recibir una porción de la herencia, que puede variar dependiendo de las leyes de cada país.

En general, los herederos forzosos tienen el derecho de recibir al menos la mitad de la herencia, aunque este porcentaje puede ser mayor en algunos casos. Esta porción reservada se divide entre los herederos forzosos, generalmente los hijos y el cónyuge del fallecido.

Es importante destacar que la legítima estricta es un derecho irrenunciable y no puede ser objeto de donación en vida ni ser excluida del testamento. Además, tiene carácter preferente sobre cualquier otro tipo de disposición testamentaria.

¿Cómo se calcula la legítima estricta en un testamento?

La legítima estricta es una parte de la herencia que por ley corresponde a ciertos herederos llamados «legítimos». Se calcula en función del patrimonio del fallecido y puede variar dependiendo de las leyes de cada país.

Para calcular la legítima estricta en un testamento, primero debemos determinar quiénes son los herederos legítimos según la ley. En general, suelen ser los hijos o descendientes del fallecido, aunque esto puede variar según la legislación de cada lugar.

Una vez identificados los herederos legítimos, se procede a calcular la legítima estricta. Esto se hace dividiendo el patrimonio del fallecido en dos partes: la legítima y la porción de libre disposición.

La legítima es la parte de la herencia que corresponde a los herederos legítimos y se calcula en función de su grado de parentesco con el fallecido. Por ejemplo, si hay un solo hijo, la legítima será la mitad del patrimonio. Si hay dos hijos, cada uno recibirá un tercio, y así sucesivamente.

La porción de libre disposición es la parte de la herencia que el fallecido puede dejar a quien desee, sin importar si es o no un heredero legítimo. Esta porción puede ser utilizada para hacer donaciones, legados o cualquier otro tipo de disposición que el testador desee.

Es importante tener en cuenta que la legítima estricta es un derecho de los herederos legítimos y no puede ser privada por completo. Sin embargo, existen casos en los que se permite reducir la legítima en favor de otras personas, como por ejemplo, cuando el fallecido tiene hijos no matrimoniales o personas dependientes económicamente.

Implicaciones legales y conflictos comunes relacionados con la legítima estricta

La legítima estricta es una figura legal que garantiza a determinados herederos un porcentaje de la herencia, el cual no puede ser modificado por el testador. En otras palabras, es una parte de la herencia que está reservada por ley para ciertos familiares directos, como hijos, padres y cónyuges.

Sin embargo, esta figura puede generar implicaciones legales y conflictos comunes entre los herederos y el testador. A continuación, vamos a analizar algunas de estas implicaciones y conflictos más frecuentes.

1. Limitación de la libertad testamentaria: La legítima estricta restringe la libertad del testador de disponer de su patrimonio libremente. Esto puede generar conflictos si el testador desea dejar la totalidad de su herencia a alguien que no es considerado heredero forzoso, como una pareja de hecho o una persona no relacionada por consanguinidad.

2. Desheredación: La legítima estricta establece que los herederos forzosos tienen derecho a reclamar su parte de la herencia, incluso si el testador los ha desheredado. En estos casos, puede surgir un conflicto entre los herederos desheredados y los beneficiarios designados en el testamento.

3. Colación: La colación es un principio legal que establece que los herederos deben devolver a la masa hereditaria los bienes o donaciones que hayan recibido del testador en vida, para que sean repartidos equitativamente entre todos los herederos. Este principio puede generar conflictos si algunos herederos no están de acuerdo con la forma en que se calcula la colación o si consideran que se están omitiendo bienes o donaciones.

4. Acción de reducción: La legítima estricta también puede dar lugar a conflictos mediante la acción de reducción, que permite a los herederos forzosos reclamar la reducción de las disposiciones testamentarias que excedan su porcentaje de legítima. Esto puede ocurrir si el testador ha dejado a otros beneficiarios una parte de la herencia que debería corresponder a los herederos forzosos.

5. Inexistencia o simbología de bienes: En ocasiones, puede existir un conflicto en torno a la legítima estricta cuando no hay suficientes bienes en la herencia para cubrir la parte que corresponde a los herederos forzosos. En estos casos, es posible que los herederos no puedan recibir la totalidad de su legítima y se genere una disputa sobre cómo se distribuirán los bienes restantes.

Estas son solo algunas de las implicaciones legales y conflictos comunes que pueden surgir en relación con la legítima estricta, en Bau Abogados somos especialistas en herencias y te asesoramos.

Más Artículos