¿Qué es la plusvalía en la herencia y cómo afecta a los herederos?

La plusvalía en la herencia, denominada técnicamente Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana (IIVTNU) o plusvalía municipal, es un tributo de competencia municipal que grava el aumento del valor que ha experimentado el suelo de un inmueble urbano desde su adquisición por la persona fallecida hasta su transmisión a los herederos o legatarios.

A diferencia de lo que muchos creen, este impuesto no grava el valor total del inmueble, sino únicamente el incremento del valor del terreno. Es importante destacar que solo se aplica cuando efectivamente ha habido un aumento del valor del suelo y cuando el inmueble es de naturaleza urbana, no rústica.

¿Quién debe pagar la plusvalía municipal en una herencia?

El impuesto debe abonarlo la persona que recibe el inmueble, es decir, el heredero o legatario del bien inmueble. Esta obligación forma parte de las cargas fiscales inherentes a la aceptación de una herencia, junto con el Impuesto de Sucesiones y Donaciones.

Plazos para el pago de la plusvalía en herencias

El plazo establecido para liquidar la plusvalía municipal en una herencia es de 6 meses desde la fecha del fallecimiento del causante. No obstante, existe la posibilidad de solicitar una prórroga de otros 6 meses adicionales ante el ayuntamiento correspondiente, lo que puede resultar especialmente útil cuando la tramitación de la herencia se complica o requiere más tiempo del previsto.

Excepciones: cuándo no se paga plusvalía municipal

Existen dos supuestos principales en los que no se debe abonar este impuesto:

  • Inmuebles rústicos: La plusvalía municipal no se aplica a terrenos de naturaleza rústica, solo a los urbanos.
  • Ausencia de incremento de valor: Si se puede demostrar que el terreno no ha experimentado un aumento de valor, o incluso ha perdido valor, no existe obligación de pago. Este aspecto fue reforzado por sentencias del Tribunal Constitucional que declararon inconstitucional gravar situaciones sin incremento real de valor.

Cómo se calcula la plusvalía en una herencia

El cálculo de la plusvalía municipal sigue un proceso específico:

  1. Identificar el valor catastral del suelo: Se toma el valor catastral del terreno en el momento de la transmisión.
  2. Determinar el período de generación: Se calcula el número de años transcurridos desde la adquisición del inmueble por el fallecido hasta su transmisión por herencia (con un máximo de 20 años).
  3. Aplicar el coeficiente municipal: Cada ayuntamiento establece anualmente unos coeficientes que se aplican según los años de tenencia del inmueble.
  4. Calcular la base imponible: Se multiplica el valor catastral del suelo por el coeficiente correspondiente.
  5. Aplicar el tipo impositivo: Finalmente, se aplica el tipo de gravamen que establece cada municipio (con un máximo del 30%).

Es importante señalar que el cálculo puede variar significativamente entre municipios, ya que cada ayuntamiento tiene competencia para fijar tanto los coeficientes como el tipo impositivo dentro de los límites legales.

Impuestos y cargas fiscales asociadas a la herencia

Además de la plusvalía municipal, los beneficiarios de una herencia deben hacer frente a otras obligaciones fiscales:

  • Impuesto de Sucesiones y Donaciones: Se calcula en función del valor de los bienes heredados y del grado de parentesco con el fallecido. Este impuesto es competencia de las comunidades autónomas, por lo que las bonificaciones y tipos aplicables varían considerablemente según la región.
  • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): En algunos casos, puede generarse una obligación de declarar en la renta ciertos rendimientos derivados de la herencia.
  • Gastos de gestión: Incluyen honorarios notariales, registrales y de gestoría necesarios para formalizar la aceptación y adjudicación de la herencia.

Estrategias legales para minimizar el impacto fiscal

Para reducir la carga tributaria asociada a la plusvalía y otros impuestos en la herencia, existen diversas estrategias que deben implementarse con asesoramiento profesional:

Planificación sucesoria anticipada

La previsión es fundamental para optimizar la fiscalidad de una herencia:

  • Donaciones en vida: Realizar donaciones anticipadas puede resultar más beneficioso fiscalmente que esperar al fallecimiento, especialmente aprovechando las bonificaciones autonómicas existentes.
  • Usufructo: La figura del usufructo permite separar el dominio útil de la nuda propiedad, lo que puede generar ventajas fiscales significativas.
  • Testamento optimizado: Redactar un testamento que contemple las particularidades fiscales de cada comunidad autónoma y la situación patrimonial familiar puede suponer importantes ahorros.

Estructuras patrimoniales

En patrimonios de mayor envergadura, pueden valorarse opciones como:

  • Sociedades patrimoniales: La gestión de bienes a través de sociedades puede ofrecer ventajas en la transmisión del patrimonio.
  • Seguros de vida: Pueden utilizarse para proporcionar liquidez a los herederos y facilitar el pago de impuestos sin necesidad de vender activos.

Consejos prácticos para proteger el patrimonio familiar

Para una gestión eficiente de la herencia y la protección del patrimonio familiar, considera estas recomendaciones:

  • Actualización testamentaria: Revisa y actualiza el testamento periódicamente según los cambios legislativos y las circunstancias familiares y patrimoniales.
  • Asesoramiento especializado: Consulta con un abogado especializado en Derecho de Sucesiones antes de tomar decisiones importantes. La planificación profesional puede evitar problemas futuros y optimizar la fiscalidad.
  • Documentación al día: Mantén actualizados los valores catastrales, escrituras y documentación de los bienes para facilitar los trámites sucesorios.
  • Valoración de la situación familiar: Considera las circunstancias personales de cada heredero, como su situación económica o la existencia de comunidades de bienes entre hermanos.
  • Conocimiento de los plazos: Estar informado sobre los plazos fiscales evita recargos e intereses de demora que incrementan innecesariamente la carga tributaria.

Conclusión

La plusvalía municipal en las herencias representa una obligación fiscal significativa que puede impactar considerablemente en los beneficiarios de una herencia. Sin embargo, con una planificación adecuada, conocimiento de las excepciones aplicables y estrategias legales bien implementadas, es posible minimizar su efecto y proteger el patrimonio familiar.

La clave está en la anticipación y el asesoramiento profesional especializado. Una gestión proactiva de la sucesión no solo garantiza el cumplimiento de las obligaciones fiscales, sino que optimiza la transmisión patrimonial y proporciona tranquilidad a herederos y causantes y en Bau Abogados te podemos ayudar a planificarlo.

Más Artículos