Desheredación, causas y procedimiento

La desheredación es una medida legal que permite privar de la legítima a un heredero forzoso, excluyéndolo de la herencia mediante testamento. Si estás considerando esta opción, es fundamental comprender que no se puede desheredar sin una causa justificada establecida en el Código Civil, y que el procedimiento requiere formalizarse ante notario.

A diferencia de simplemente no mencionar a alguien en el testamento, la desheredación es una declaración expresa que afecta directamente a quienes tienen derecho a la legítima (hijos, descendientes, ascendientes o cónyuge). Esta decisión tiene importantes consecuencias legales y familiares que deben valorarse cuidadosamente.

¿Qué es la desheredación y cuándo procede?

La desheredación es la privación del derecho a la legítima de un heredero forzoso basada en causas específicas contempladas por la ley. Es importante destacar que esta medida solo puede aplicarse a herederos legitimarios y requiere un testamento notarial donde se exprese claramente la voluntad de desheredar y la causa legal que lo justifica.

Esta figura legal se diferencia de la simple exclusión testamentaria, ya que afecta específicamente a la legítima, esa porción de herencia que la ley reserva obligatoriamente a determinados familiares. Por tanto, mientras que puedes disponer libremente del tercio de libre disposición de tu herencia, para privar a alguien de su legítima necesitas cumplir requisitos legales estrictos.

Causas legales para desheredar según el Código Civil

El Código Civil español establece causas específicas de desheredación que varían según el tipo de heredero. Estas causas deben estar debidamente acreditadas y no pueden ser interpretadas de forma arbitraria.

Causas generales (aplicables a todos los herederos forzosos)

Las siguientes causas pueden invocarse para desheredar a cualquier heredero legitimario:

  • Atentar contra la vida del testador, su cónyuge, descendientes o ascendientes: Incluye tentativas de homicidio o actos que pongan en peligro grave la vida de estas personas.
  • Acusar falsamente al testador de un delito grave: Cuando se realiza una denuncia o acusación falsa que pueda acarrear pena de prisión superior a tres años.
  • Coaccionar o impedir al testador hacer o modificar su testamento: Cualquier acto que limite la libertad del testador para disponer de sus bienes según su voluntad.

Causas específicas para desheredar a hijos y descendientes

Además de las causas generales, existen motivos específicos para la desheredación de hijos o descendientes:

  • Negar alimentos sin motivo legítimo: Cuando el hijo se niega a prestar asistencia económica necesaria al ascendiente que lo requiere, sin existir una razón justificada para ello.
  • Maltrato de obra o injuria grave de palabra: Incluye tanto agresiones físicas como insultos, vejaciones o humillaciones graves y reiteradas.
  • Abandono emocional y falta continuada de relación familiar: Cuando el hijo ha provocado voluntariamente la ruptura de vínculos familiares, manteniendo un desapego emocional injustificado. Esta causa debe ser culpa del hijo, no consecuencia de circunstancias ajenas a su voluntad.

Causas específicas para desheredar a padres y ascendientes

Los ascendientes pueden ser desheredados por:

  • Privación de la patria potestad: Cuando han sido desposeídos judicialmente de la patria potestad por incumplimiento grave de sus deberes como padres.
  • Negar alimentos a hijos o descendientes sin motivo: Incumplimiento de la obligación de prestar asistencia económica necesaria a sus descendientes.

Causas específicas para desheredar al cónyuge

El cónyuge puede ser objeto de desheredación por:

  • Incumplimiento grave y reiterado de los deberes matrimoniales: Esto incluye conductas persistentes que vulneran las obligaciones básicas del matrimonio, como el respeto, la fidelidad o la asistencia mutua.

Procedimiento legal para formalizar la desheredación

El proceso de desheredación requiere seguir una serie de pasos formales para garantizar su validez legal:

1. Otorgamiento de testamento notarial

Es indispensable formalizar la desheredación mediante testamento ante notario. No es posible desheredar de forma verbal ni mediante documento privado. El testamento debe manifestar expresamente la voluntad de desheredar al heredero en cuestión.

2. Expresión clara de la causa legal

El testamento debe especificar la causa legal concreta que motiva la desheredación, citándola de forma detallada. Es recomendable describir los hechos específicos que constituyen dicha causa, proporcionando el máximo detalle posible para evitar futuras impugnaciones.

3. Recopilación y conservación de pruebas

Aunque no es obligatorio aportar las pruebas en el momento de hacer el testamento, es fundamental conservar toda la documentación que acredite la causa alegada: denuncias, sentencias judiciales, informes médicos, testimonios, comunicaciones escritas, etc. Estas pruebas serán decisivas si el desheredado decide impugnar la decisión.

4. Aceptación judicial en caso de impugnación

Si la persona desheredada niega la causa alegada, corresponderá a los demás herederos probar su veracidad en un procedimiento judicial. El juez evaluará las pruebas presentadas y determinará si la desheredación es válida o debe anularse. Este proceso puede ser largo y costoso, razón por la cual contar con documentación sólida desde el inicio es crucial.

5. Consideración de la reconciliación

Es importante saber que la desheredación pierde su validez si se produce una reconciliación posterior entre el testador y el desheredado. Esta reconciliación debe manifestarse idealmente en documento público para evitar ambigüedades. Por tanto, si después de otorgar el testamento se restablece la relación, conviene modificar el testamento o formalizar expresamente el perdón.

Requisitos legales que debe cumplir la desheredación

Para que una desheredación sea válida, debe reunir los siguientes requisitos:

Existencia de causa justificada

La desheredación únicamente puede fundamentarse en las causas taxativamente establecidas en el Código Civil. No caben interpretaciones extensivas ni causas análogas. La causa debe ser real, probada y encuadrarse específicamente en alguno de los supuestos legales.

Expresión formal en testamento

La voluntad de desheredar debe manifestarse de manera clara, expresa e inequívoca en el testamento. No basta con omitir al heredero; es necesario declarar explícitamente la intención de privarlo de su legítima, indicando el motivo específico.

Cumplimiento de formalidades testamentarias

El testamento de desheredación debe cumplir todos los requisitos formales exigidos por la ley para su validez: otorgamiento ante notario, capacidad del testador, ausencia de vicios en el consentimiento, etc. Cualquier defecto formal puede invalidar no solo la desheredación, sino todo el testamento.

Proporcionalidad y respeto a la legítima de otros herederos

La desheredación afecta exclusivamente a la legítima del heredero desheredado, respetando los derechos legitimarios del resto de herederos forzosos. El testador puede disponer libremente del tercio de libre disposición, pero la desheredación solo opera sobre la porción que correspondería al desheredado dentro de la legítima.

Notificación a los herederos desheredados

Aunque no es un requisito legal obligatorio en todos los casos, se recomienda notificar al heredero desheredado sobre esta decisión. La notificación puede realizarse mediante documento notarial o comunicación escrita, y ayuda a prevenir sorpresas y conflictos familiares tras el fallecimiento del testador.

Consecuencias y efectos de la desheredación

La desheredación genera importantes efectos jurídicos que conviene conocer antes de tomar esta decisión:

Pérdida del derecho a la legítima

La principal consecuencia es que el familiar desheredado pierde completamente su derecho a la legítima. No podrá reclamar la porción de herencia que legalmente le correspondería como heredero forzoso. Su parte acrecerá normalmente a los demás legitimarios, salvo que el testador disponga otra cosa respecto al tercio de libre disposición.

Carga de la prueba en caso de impugnación

Existe la posibilidad de que el desheredado impugne la decisión ante los tribunales. En ese caso, son los herederos beneficiados quienes deben probar la veracidad de la causa alegada, no el desheredado quien debe demostrar su inexistencia. Por ello, es fundamental contar con pruebas sólidas y documentadas.

Posibles conflictos familiares

La desheredación suele generar tensiones y conflictos dentro de la familia, afectando las relaciones afectivas entre sus miembros. Es una decisión que conviene meditar cuidadosamente, valorando no solo sus efectos legales sino también su impacto emocional y social. En algunos casos, pueden explorarse alternativas menos conflictivas, como la donación en vida a otros familiares o el uso de legados específicos.

Transmisión a los descendientes del desheredado

Un aspecto importante es que la desheredación no impide necesariamente que los descendientes del desheredado hereden. Si el desheredado tiene hijos, estos podrán heredar por derecho de representación la legítima que hubiera correspondido a su ascendiente, salvo que la causa de desheredación les afecte también a ellos directamente.

Anulación por reconciliación

Como se mencionó anteriormente, la reconciliación entre testador y desheredado deja sin efecto la desheredación. Este es un efecto automático que opera incluso sin manifestación expresa, aunque es recomendable documentarlo para evitar futuras disputas entre herederos.

Consideraciones prácticas y recomendaciones

Antes de proceder con una desheredación, considera estos aspectos fundamentales:

Planificación patrimonial integral

La desheredación debe enmarcarse dentro de una planificación patrimonial adecuada. Es conveniente evaluar todas las opciones legales disponibles para distribuir la herencia según tus deseos: tipos de testamentos, legados específicos, donaciones entre familiares, usufructos, etc. En ocasiones, una combinación de estas herramientas puede lograr resultados similares con menor conflictividad.

Asesoramiento legal especializado

Dada la complejidad técnica y las importantes consecuencias de la desheredación, es imprescindible contar con el asesoramiento de un abogado especializado en derecho de sucesiones. Un profesional puede ayudarte a valorar si tu situación encaja en las causas legales, redactar correctamente el testamento, orientarte sobre las pruebas necesarias y anticipar posibles motivos de impugnación del testamento.

Documentación exhaustiva

Recopila y conserva toda la documentación posible que respalde la causa de desheredación: denuncias, sentencias, informes médicos o psicológicos, comunicaciones por escrito, testimonios de terceros, etc. Esta documentación será determinante si la desheredación es impugnada judicialmente.

Reflexión sobre alternativas

Dado el impacto emocional y familiar que conlleva, es recomendable reflexionar sobre si existen alternativas menos drásticas que puedan lograr objetivos similares. En algunos casos, mecanismos como el fideicomiso de residuo o la cautela socini pueden ofrecer soluciones más equilibradas.

Revisión periódica del testamento

Las circunstancias familiares pueden cambiar con el tiempo. Es aconsejable revisar periódicamente el testamento para asegurarse de que refleja tu voluntad actual, especialmente si se ha producido una reconciliación o han surgido nuevas situaciones que puedan modificar tu decisión.


Si estás considerando desheredar a un familiar o necesitas asesoramiento sobre cómo se reparte una herencia y tus opciones testamentarias, en Bau Abogados contamos con amplia experiencia en derecho de sucesiones. Podemos orientarte sobre la viabilidad de la desheredación en tu caso concreto, ayudarte a redactar un testamento sólido y representarte en caso de conflicto sucesorio.

Más Artículos